
· El rapero cubano tiene como principales objetivos ser reconocido en su patio, lograr grabar sus discos y depender económicamente de su trabajo. Por estas razones son considerados por muchos como vagos habituales, porque cuesta creer que el rapero es un artista. El rap es algo empírico, no se estudia y esto en los medios culturales cuesta a la hora de su evaluación e interpretación de sus trabajos, ya que ningún rapero proviene de alguna escuela de arte. En este sentido se ha basado el arduo trabajo del grupo Uno de la Asociación Hermanos Saíz, convocando a estos raperos, audicionándolos, brindándoles apoyo, creando espacios en la radio y la TV, dándoles acreditación de artistas y sobre todas las cosas respaldándoles culturalmente y estatalmente, algo muy necesario para un género importado con todas las peculiaridades antes expuestas. La imagen y forma de pensar del rapero cubano ha cambiado mucho. Al principio hay que reconocer que hubo copias del "american way", que algunos raperos cubanos trataron de identificarse con sus similares del norte. Hubo guerras verbales y físicas entre algunas agrupaciones. Existieron copias de modas, expresiones y forma de comunicarse. Hoy todo ha cambiado gracias al trabajo mancomunado de muchos y gracias al tiempo que también ubica las cosas en el lugar correcto.
Hip Hop
· El punto de partida del fenómeno del hip hop en nuestro país se puede establecer con el estreno de las películas "Beat Street" (84) y "Breakdance" (84), esta última con su secuela "Electric Boogaaloo" (85). La proyección de estos films, junto a la influencia de los jóvenes negros americanos que residían en nuestro país, fue el inicio de una moda en el baile y en la forma de vestir. Este estilo de baile llegó mucho antes que otras manifestaciones del hip hop. En la mitad de los 80 era habitual observar reuniones de breakers a ritmo de discos de funk y disco. La estética se caracterizaba por zapatillas con lengüeta por fuera, cordones anchos, chandals, cintas de pelo, guantes,... En ciudades como Barcelona, la zona de Universidad era lugar de reunión habitual de breakers, intercambio de revistas, cintas, videos... En los primeros días poca gente aún hablaba de rap o hip hop. "En la época del break (del 83 al 87 más o menos), la gente hablaba de break, ni siquiera de rap o de hip hop, sólo se hablaba de break, yo realmente a parte de oírlo en las canciones, fue cuando hablé con los negros de la base de Torrejón, ya me enteré qué era el hip hop. Dejé de hablar de música break, para hablar de rap"(Frank T).
Break Dance
· El breakdance es un baile callejero que constituye uno de los bailes más difíciles del mundo, inclusive para los expertos. El breakdance se compone en esencia del body popping que es imitar los movimiento hidráulicos de un robot, el locking, que es un baile controlado donde se agita el cuerpo súbitamente volviendo a la posición original y el breaking (b-boying) que consiste en girar en el piso sin control y desafiando la Ley Gravitacional de Newton jejej =P. El uprock (desafió) es cuando se forman dos grupos y se compite en baile. Se utilizan ropas holgadas sueltas, deportivas, zapas nike o sino adidas..., cachuchas juaz!, guantes y rodilleras para protegerse la cabeza, las manos y las piernas.
El breakdance empezó en 1969 con la música de James Brown. En las calles del Bronx empieza con el uprock que consiste en una agresiva batalla de baile entre las pandillas callejeras neoyorquinas; P. Las dos pandillas formaban un gran círculo y uno por uno, los bailarines pasaban a bailar algunos segundos. La música salía del radio portátil que un miembro traía en el hombro. Los bailarines hacían movimientos locos y peligrosos que a veces tomaban de las películas de kung fu de los 70. La banda rival se dedicaba a abuchearlo y la multitud decidía que pandilla ganaba.